Este verano he aprovechado los pocos días de vacaciones para leer... Eso sí, he leído mucho. Os dejo con las críticas de los libros de la saga a continuación, copy&pasteadas desde GoodReads.
Después de descartar "Excusas para no pensar", de Eduard Punset (enlace a mi crítica en GoodReads), decidí optar por un valor seguro como la saga de "Los Cantos de Hyperion". Como he leído Hyperion unas cuantas veces, decidí empezar por el segundo libro: "La Caída de Hyperion":
Después de descartar "Excusas para no pensar", de Eduard Punset (enlace a mi crítica en GoodReads), decidí optar por un valor seguro como la saga de "Los Cantos de Hyperion". Como he leído Hyperion unas cuantas veces, decidí empezar por el segundo libro: "La Caída de Hyperion":
La sensación de deja vu mientras leía "La caída de Hyperion" era muy fuerte, como si no hiciera más que un momento que hubiera acabado de leerlo (en vez de cuánto, ¿años?). En cualquier caso, después de los libros abandonados a medias, disfruté al sentir el tirón de un libro que te engancha -de nuevo- a las pocas líneas.La calidad de la saga va decayendo página a página... En "Endymion / El ascenso de Endymion" el declive es patente y varias veces estuve a punto de abandonarlos:
No sé cuántas veces he leído "La caída de Hyperion", y pese a ser inferior a "Hyperion", sigo disfrutando de la lectura cada vez.
No recordaba haber leído estos libros, pero en cuanto empecé con ellos me resultó obvio que estaba equivocado. Pese a todo, la calidad de "Los cantos de Hyperion" sigue cayendo en estas dos nuevas entregas.Finalmente, descubrí que existe un quinto "libro", "Huérfanos de la Hélice" que no conocía:
Las aventurillas de Raúl Endymion, Aenea y compañía no llegan nunca a engancharme, pero pese a todo me resulta sencillodejarme llevar y seguirlos por una infinidad de mundos en un viaje que no parece que conduzca a ningún lado. La sensación de que el autor "infla" el libro a base de descripciones completamente prescindibles es muy intensa, hasta el punto de que hacia el final de "El ascenso de Endymion" leía en diagonal grandes párrafos dedicados a mostrar listas de nombres: picos de montañas, nombres de personajes que no tienen ningún peso en la trama, sistemas planetarios, religiones... Ese puntillismo detallista, especialmente cuando el autor describe a través de sus personajes resulta, en mi opinión, contraproducente, resaltando la falsedad de la narración en vez de aportar verosimilitud. Me llamó especialmente la atención el caso de las "cigocabras"; por economía del lenguaje y en ausencia de "cabras" auténticas, creo que una habitante de ese planeta se referiría a ellas como "cabras", simplemente, ya que no sería necesario distinguirlas de ningún otro tipo de cabra. Lo mismo sucede con los "espejines azulados", cuando en ningún otro sitio se refiere a, por ejemplo, espejines plateados o rojizos o lo que sea...
Estos "aditivos", junto con las listas de nombres y la estructura repetitiva de la persecución que compone la línea argumental del libro acaban resultando cansinos.
La recta final de "El ascenso de Endymion" y el salto temporal con el que concluye el libro parece una solución escrita para proporcionar un final feliz. La epifanía final de Raúl con respecto al observador parece un recurso trillado escrito con urgencia para cumplir con plazos de entrega o con un número de páginas pactado. Como tantas otras cosas en el libro, parecen añadidos durante las revisiones del libro, en un vano intento de proporcionar algún factor de "misterio" que enganche al lector. El final melodramático a la historia de amor entre Aenea y Raúl, junto con los obsesivos celos de Raúl Endymion parecen otro añadido, un parche desesperado para concluir una historia que no hace mas que dar vueltas y vueltas en una espiral que no llevaba a ningún lado. Del mismo modo, la aparición de algunos personajes rescatados de los primeros libros de la serie parece únicamente un reclamo para los fans; no aportan nada o dejan en evidencia inconsistencias propias de introducir los viajes en el tiempo a conveniencia; ¿por qué algunos personajes viajan por el tiempo mientras que Martin Silenius sólo puede recurrir a fugas criogénicas?
Pese a todo, leeré "Huérfanos de la Hélice", la última entrega de "Los Cantos de Hyperion" y el único que creo que no he leído hasta ahora.
Sirva como resumen de estos dos libros que sólo espero que ni Endymion ni Aenea aparezcan en este volumen final. (28/08/2014)
"Húerfanos de la Hélice" es un relato corto que me ha recordado, primero, a "Alien el 8 pasajero" y después de alguno de los capítulos de Star Trek. "Alien" por lo de despertar a la tripulación al recoger una señal de alarma desconocida y a Star Trek por lo de una nave arreglando los problemas de una población alienígena local frente a un peligro desconocido.
Más allá de eso, "Húerfanos de la Hélice" es esa "secuencia final" típica de películas en las que la cámara muestra un "huevo" justo después de haber derrotado al bicho de turno (que pueden ir desde los peludos Gremlins a Godzilla). Solo que no me queda claro quién es el monstruo, si ha sido derrotado o qué se propone Dan Simmons con este relato final. (28/08/2014)
Comentarios